Al Sr. Presidente Del Consejo egecutivo S. D. Marcelino Arreguy
Villa María Mayo 1º de 1879
Muy señor mío:
En virtud de la mucha necesidad que hay de una banda de música, tanto en Villa María como en Villa Nueva, ¿???????????? I por otra parte los mismos particulares que desean por progresar estos dos pueblos, pues la música hace una notable falta lo cual es la ¿?????????? De las familias es la sociedad es la alegria de un pueblo, es el orgullo y el progreso, no hay pueblo ilustrado que no tenga una pequeña banda subvencionada por la municipalidad con ¿???????????? Grandes pequeños para que cuya banda alegre los animos de las familias y tenga siempre el espiritu de pueblos unidos.
El abajo firmado como profesor de Musica y Banda, propone a esta Honorable Corporación que por la suma mensual de veinte y cinco pesos bolivianos enseñar gratuitamente hasta el numero de diez y ocho individuos de cuyo musiquero elijara los doce mas capaces para formar la banda, la cual tendra la obligación de tocar dos veces por semana, una vez en Villa María y otra vez en Villa Nueva Como también tocar en los días Patrios y fiestas de las Patronas tanto en un pueblo como en el otro. Permitiendome la honorable Corporación recoger ¿?????? De aquellas personas que tengan a bien corresponder con ¿???????????????a tan la ¿??¿able éxito pues creo que veinte y cinco pesos bolivianos no es lo suficiente para poder subsistir.
Considero lo util de esta propuesta, la que espero será aceptada por el H. C a quien tengo el honor de dirijirme
Dios Guarde Al H. C.
Manuel Bonet [1]
Carta de Manuel Bonet 31/8/1879
El fin del siglo XIX nos presenta a la ciudad de Villa María –fundada en 1867- plena de nuevos emprendimientos, en una etapa de construcción en todos los aspectos de la vida en sociedad. Sus habitantes comienzan a asentarse, a proyectar sus vidas arraigadas en un nuevo contexto urbano y cimentando los diferentes organismos e instituciones que –conforme a sus valores- eran necesarios en la nueva ciudad. En este contexto encontramos esta carta escrita por el Señor Manuel Bonet , dirigida al Honorable Consejo Deliberante, donde se expresa la voluntad de formar una banda de música.
Destacando la actividad común de las dos villas, Bonet propone formar un organismo musical único, para las dos pequeñas poblaciones distantes a unos 3 kilómetros y separadas por el río. Por entonces, según nos cuenta el escritor e historiador José A. Pedernera en su libro “Historia de la ciudad de Villa María”, existen datos de la población de Villa María registrados en un plano oficial que revelan que en 1883 vivían en la ciudad 825 habitantes, en tanto sus límites no alcanzan todavía a los “cuatro boulevares” que dieron la fisonomía particular a la ciudad. También en este plano se deja constancia de las construcciones más importantes que ayudan a dar una idea del ambiente y el grado de desarrollo de la ciudad en esa época:
“Edificios: Capilla de azotea, casas de azotea 30, casas de material techos de teja francesa 19, idem techos de zinc 20, idem techo pajizo 27, ranchos 116, Comercio e industrias: bancos 1, tiendas y almacenes que introducen y venden por mayor 10, almacenes por menor 5, tiendas 2, barracas sin prensa que exportan 8, compradores de frutos con deposito 3, exportadores de astas y huesos 3, introductores de mercaderías sin casa establecida 1, exportadores de madera, leña y carbón 4, boliches 2, hoteles 2, confiterías 1, billares 5, imprenta 1, carpinterías 2, zapaterías 2, sastrerías 1, panaderías 2, peluquerías 1, curtiembres 1, grasería y fabrica de jabon y velas 1, carnicerías 2, puestos de verduras y frutas 1, herrerías 2, escuelas publicas de varones 1, idem de niñas 1, particular de ambos sexos 1. Oficinas: telegráficas 3, de correos nacionales 1.[2]
Tambien de este año existen datos relevados en una votación, en la cual se describen las nacionalidades de los votantes y nos representan su participación en las actividades públicas de la ciudad de Villa María. Así, en esta primera votación, de los 825 habitantes, figuran en el padrón solamente 63 votantes: 32 argentinos, 18 españoles, 13 italianos, 1 suizo, 1 francés y 1 uruguayo.[3]
El crecimiento de la ciudad se ve favorecido por diferentes aspectos, entre los que podemos citar en primer lugar, la finalización del conflicto entre el estado argentino y los indios que generó un clima de paz en la zona. El establecimiento del tren, generador no sólo de fuentes de trabajo sino también de comunicación y comercio, es otro de los aspectos que propician el crecimiento de las ciudades del interior del país. Y por último, las corrientes inmigratorias predominantemente europeas, que se extendían a toda América, reconociendo como puntos de llegada principales a Argentina, Uruguay, Brasil y EEUU.
La ciudad, las costumbres y en general la vida en la misma fue adquiriendo características comunes a las de tantas otras ciudades del mundo.
Basándonos en las características de este nuevo poblador que se asentó en el lugar, el cual dejaba su europa natal para empezar una nueva vida en un lugar totalmente desconocido, del cual podía tener una información mínima, podríamos describir el espíritu que ha impregnado la atmósfera general de la ciudad en estos orígenes como de desarraigo, desamparo y nostalgioso. Esto motivó la creación de diferentes instituciones que brindaban ayuda y fomentaban los lazos entre los grupos de inmigrantes que provenían de países comunes y que habitaban este nuevo hogar. Estas eran la Sociedad Italiana fundada en 1887 y la Sociedad Española fundada en 1890, las cuales tendrían desde sus comienzos la responsabilidad de realizar actividades de distinto tipo, como eran las fiestas de carnavales y fiestas en general, bailes, trabajo social, actividades culturales etc. en muchas de ellas contando con la participación de la banda de música.
Todavía con membrete de “Municipalidad de 3º Abajo” (nombre del departamento hoy llamado San Martin), existe un pedido de M. Arregui dirigido al Señor Presidente del H. C. Deliberativo, Don Raimundo Alonso, solicitando aprobación al pedido del señor Bonet, lo que nos hace suponer que fue bienvenida la propuesta[5], a tono con el establecimiento de las nuevas actividades que daban vida al lugar.
Otro dato respecto al movimiento de las bandas en la zona por esta época fue tomado del libro del escritor e historiador villanovense Pablo Granados, en el que cita la compra realizada también por Bonet, con dineros de la municipalidad de la vecina ciudad de Villa Nueva para proveer de 6 nuevos instrumentos de metal que servirían para renovar el instrumental de la banda existente en el cuartel militar de la ciudad, ya que los existentes estaban destruídos por su uso[6] . De esto se puede suponer que para la actividad de banda civil propuesta por él, se haría uso de estos mismos instrumentos. Recordemos que la existencia de la vecina localidad es previa a la de la ciudad de Villa Maria y a ella debemos, también en el caso de la banda de música, un legado cultural, vital en estos momentos fundacionales.
En su libro Granados revela la existencia de un inventario, cuya fecha no es puntual pero la fija anteriormente a 1890 en el cual se deja constancia de 12 instrumentos :
2 bajos
|
2 bombardinos
|
1 sacsol [7]
|
1 trombón
|
1 requinto
|
1 clarinete
|
1 par de platillos
|
2 tambores
|
1 bombo
|
También el autor villanovense habla de actuaciones realizadas por este elenco militar en la plaza de la ciudad de Villa Nueva todos los domingos, lo que sumado a que se debió hacer una compra para renovar el instrumental, nos permite aseverar que ya existía por esta época, una nutrida actividad musical de esta banda, y con músicos suficientemente capacitados para esta tarea.
Respecto al repertorio que se ejecutaba en estos inicios, no hay registros que nos demuestren que tipo de música realizaban, solo se podrían hacer conjeturas, pero debido al origen de los instrumentos no se puede excluir la interpretación de música militar, a la cuál seguramente se sumaría la interpretación de otro tipo de música, que brindara esparcimiento a los oyentes.
En cuanto a la función del organismo musical, seguramente tomaría de lo castrense, como en todo lo militar de la época, una idea de subordinación y orden, de desarrollo del concepto de “civilizado” frente al de “barbarie”. Se suma a estas funciones, como queda testimoniado en las palabras de Bonet, una idea de “Ciudad Ilustrada” y el rol de favorecer el espíritu de alegría y de unión entre los integrantes de la sociedad que se va conformando como una fusión de razas y busca su propia identidad.
No debemos olvidar que gran cantidad de los pobladores del lugar por esta fecha vivieron o tuvieron contacto cercano con las guerras que se desarrollaron por este siglo lo que inevitablemente afectó su espíritu y sensibilidad. Específicamente la zona de Villa Nueva, Fraile Muerto (hoy Bell Ville), y Las Liebres (hoy Laborde), estaba poblada por numerosos fortines, y estas pequeñas poblaciones resultaban las últimas en el sur de la provincia de Córdoba conformando el límite hacia la zona habitada por los indígenas, con los cuales el estado argentino se mantuvo en conflicto durante décadas finalizando en el año 1878 con la Campaña del Desierto, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca.
El escritor e historiador villamariense Bernardino Calvo ha reproducido partes de artículos escritos en el año 1882 en el diario de la época “El Sol”, primer diario de la ciudad de Villa María, en los cuales se evidencia la apreciación positiva o favorable que los habitantes de la época tenían respecto a este organismo musical villamariense:
“la comunidad, sin embargo, tenía motivos e inquietudes para que, en ese mismo año 1882, Villa María fuera “no sólo confortable sino culta y amena”, pese a sus características aldeanas. A tono con la época, se pensaba en que debía establecerse “una banda de música para amenizar las horas dedicadas al descanso de nuestros buenos vecinos”. En ese sentido se constituyó: “una asociación de jóvenes comerciantes y empleados entusiastas por toda idea que augura bienestar y prosperidad”, para lo cual se ofrecieron “once instrumentos de viento que poseemos” – dice el periódico El sol del 13 de agosto 1882, “gracias a la generosidad de nuestro buen amigo el Comandante Cárcova y que fueran de su propiedad exclusiva. Este contingente unido al de la antigua banda formará un cuerpo, y la asociación musical o filarmonica podra instalarse con poquísimas erogaciones”. El comandante Cárcova, quien había tenido a su cargo la primera banda, de carácter militar, de este medio, solía venir a descansar a Villa María. En diciembre de 1882 el Club Progreso se ocupó del tema procurando “reorganizar” la banda de músicos, y se inició, paralelamente, una suscripción popular destinada a abonar el sueldo a un director. Finalmente, tras ensayar en el domicilio de Fernandez, el sábado 26 de mayo de 1883 actuó por primera vez, la banda de músicos de Villa María fruto del esfuerzo y la dirección del maestro Flores.” [8]
Debido a la falta de apoyo económico, la Banda se disuelve en el mes de setiembre de 1883, partiendo su director hacia el litoral “convencido de que todos sus esfuerzos eran completamente inútiles”[9]
Villa María 1883 (fotografía facilitada por Ligris Suarez) |
También según nos cuenta Calvo, el 23 de setiembre de 1888, nueve años después de la carta de Bonet, el municipio gastó la suma de 500 pesos para adquirir instrumentos, y realizó un convenio con el maestro Juan Navesio para organizar la banda municipal, con doce integrantes.
Con fecha 1 de junio de 1889 se realizó un informe de revisión de contrato entre los músicos de la banda y la municipalidad, quienes se comprometen a abonar la suma de 60 pesos en 2 cuotas de 30 pesos -cada una a cargo de una de las partes- a nombre del músico Vicente Napoliello, que sería el nuevo director del orgánico.
A su vez los músicos instan al director que cumpla con el articulo 2 y 3 del contrato de fecha de setiembre de 1888[10], o sea a continuar con el contrato firmado con Navesio.
Villa María Agosto 31/89
Señor Precidente de la Munisipalidad
Estando el cuerpo Musical de este pueblo, en grado de progresara rapidamente, esperando ayuda de la Munisipalidad, se ruega a Ud. de tomar en consideración la presente nota:
- Un pabellón por la plaza como para veinte musicos mas o menos. Los letriles necesarios para el estudio en la escuela.
- Una lampara grande para la escuela, y el kerosen necesario
- Dos bajos peliton a tracola en mi bemol
- Dos trombones a tracola en si bemol
- Dos Lacsor a cilindro en mi bemol
- Un piston en si bemol
Nota bene: Los estrumentos seran de fabrica de Pelitti – Milano
Vicente Napoliello [11]
Carta de Vicente Napoliello 31/8/1889
De esta carta enviada por el entonces director Napoliello, podemos deducir que la banda de Villa María estaba provista ya de algunos instrumentos, y en este pedido solicita completar el orgánico y reemplazar algunos instrumentos en mal estado.
Luego de esta carta de agosto de 1889, no se han encontrado testimonios o registros que constaten actividad alguna de la banda de música durante un prolongado período de tiempo.
Por lo tanto podríamos suponer que aproximadamente en el año 1891 pudo haber entrado en una pausa en las actividades, habiendo sido “refundada” en 1997 bajo la dirección del maestro David Traverso.
Manifestación pública encabezada por la banda de música (1896) |
Al señor Intendente de Villa Maria
Muy señor mio
Por motivo de encontrarme afuera no he podido contestarle antes porque recibi su muy atenta el dia 20.
¿???????? Que yo no tendría ningún inconveniente contrario a lo que ud. Me dice, solamente me precisaría por lo meno 10 ha 12 dias para areglar mis asunto.
Esperando una contestación definitiva saluda a Ud. Con todos mis respeto
David Traverso
San Carlos 21/4/97[12]
Carta de David Traverso 21/4/1897
Luego de asumir la dirección de la Banda –aproximadamente en el mes de mayo de 1897- el director acude a la municipalidad de Villa Nueva, para solicitar los instrumentos que la vecina localidad ya no utiliza[13]
También en este año, y con fecha de agosto, o sea cuatro meses después de este nuevo comienzo, Juan Beltrame, músico que en el futuro tendrá gran protagonismo para el sostenimiento de la banda participando en ella durante mas de 25 años, en carta al intendente municipal explica “la banda de música no tocó en la Plaza, por el motivo que el nuevo Director no tenia preparado suficiente los músicos para tocar las nuevas piezas del programa; y que esto se pondría en ejecución el próximo Domingo” [14].
Por entonces la población total en la ciudad era de aproximadamente 2.300 habitantes e iba en franco crecimiento, producto –como mencionamos al inicio del capítulo- del fenómeno inmigratorio de mediados de 1800 con el que se pobló gran parte de la Argentina, principalmente en las zonas por las que cruzaba el sistema ferroviario.
La investigación histórica local ha definido el perfil de los habitantes originales de la ciudad reconociendo como principales pobladores a los inmigrantes originarios de Europa –principalmente españoles e italianos- venidos en trenes directamente desde Buenos Aires, a argentinos que vinieron desde otras zonas de Argentina (criollos e inmigrantes ya establecidos), y también a pobladores de la vecina localidad de Villa Nueva, atraídos por los adelantos económicos y culturales que suponían el establecimiento de la estación de tren y su conexión con todas las rutas importantes de la zona.
¿Qué atraía la atención de los nuevos pobladores? ¿Qué razones los impulsaban a quedarse en la nueva ciudad? En los trabajos bibliográficos previos que tratan la historia de la ciudad, han quedado bien definidas las diferentes razones que llevaron a los pobladores originales a ubicarse en esta zona, coincidiendo en las principales:
· La politica poblacional iniciada durante la presidencia de Sarmiento y continuada eficazmente por los gobiernos porteriores.
· El óptimo asentamiento de los terrenos en redes viales provinciales y nacionales. La situación geográfica, ya desde la histórica posta en la estancia de Paso de Ferrerira, tiene que ver hoy con el cruce de rutas importantes que van desde Cordoba a Bs. As. por medio del por entonces “Camino Real”, hoy Ruta 9, por la ruta provincial 158 de San Francisco a Rio Cuarto, y por ruta provincial 4 hacia La Carlota
· Ubicación inicial de la estación “Villa Maria” de la red “Ferrocaril Central Argentino” y luego la partida desde esta ciudad de la red ferroviaria “Ferrocarril Andino” hacia Rio Cuarto y la región de Cuyo, y de los ferrocarriles de origen frances hacia el norte,
· Las aptitudes naturales de la zona para la actividad agropecuaria.
Estas particularidades geográficas definen claramente las características de las actividades realizadas en la ciudad reconociendo como principal las de tipo agropecuario y ganadero, que daba vida a toda la zona y la cual tomaba a la ciudad como via de comunicación para ubicar sus productos a través del tren.
http://www.flickr.com/photos/jesuschirino/2877777956/
http://www.flickr.com/photos/jesuschirino/2877777956/
[1] Investigación “Historia de la Banda de Musica de Villa Maria”, Anexo 1
[2] “Historia de la ciudad de Villa María”, José A. Pedernera, Pág. 124
[3] “Historia de la ciudad de Villa María”, José A. Pedernera, Pág. 243
[4] “Villa Nueva, una ciudad con historia”, Pablo Granados, Pág. 58
[5] Investigación “Historia de la Banda de Musica de Villa Maria”, Anexo 2
[6] “Villa Nueva, una ciudad con historia”, Pablo Granados, Pág. 264
[7] N de A: sacsol: por suposiciones se puede concluir que se refiere a lo que se conoce actualmente como el fliscorno contralto o genis, el cual es un instrumento transpositor en Eb, de sonido más agudo que el bombardino. Esta familia de instrumentos fue inventada por el luthier belga Adolphe Sax, por esto se lo nombra de esta manera “Sacsol” ya que en inglés su nombre es “Saxhorn”. A este músico se debe la conformación de los orgánicos contemporáneos de las bandas, ya que inventó y normalizó la construcción de los instrumentos a lo largo del siglo XIX, lo cuál lo llevó a la creación del saxhorn (fliscorno) y del saxofón.
[10] Investigación “Historia de la Banda de Musica de Villa Maria”, Anexo 6
[11] Investigación “Historia de la Banda de Musica de Villa Maria”, Anexo 3
[12] Investigación “Historia de la Banda de Musica de Villa Maria”, Anexo 4
[13] Investigación “Historia de la Banda de Musica de Villa Maria”, Anexo 7
[14] Investigación “Historia de la Banda de Musica de Villa Maria”, Anexo 5